viernes, 18 de septiembre de 2020

Así celebramos en familia y comunidad

 REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE LINK: Mi Asistencia



Queridos papitos, les mando unos recursos muy importantes para ayudarnos a mejorar la relación familiar, ingresando a los links, o sino lo podemos encontrar en este blog en ASESORÍA FAMILIAR
RECURSOS PARA FUNCIONES DE LA FAMILIA
RECURSOS PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
RECURSOS PARA PATRONES DE CRIANZA


Día 4
Actividad: ¿Cómo son las celebraciones en mi comunidad?

PROPÓSITO DE LA SEMANA:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los eventos que son motivo de celebración, tanto en su familia como en su comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente, se busca que conozcan cómo son las celebraciones en las diferentes comunidades del Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones al respecto a través de diversos lenguajes artísticos. De este modo, valorarán la riqueza de las manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia y convivencia. Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes identificarán las distintas formas de celebrar en familia y comunidad, y reconocerán diferentes fiestas tradicionales, tales como la Candelaria en Puno, el Inti Raymi en Cusco, la fiesta de San Juan en la Amazonía peruana y la Vendimia en Ica. El martes aprenderán que el cumpleaños es la celebración del nacimiento de una persona, y conocerán cómo las familias se preparan y festejan la llegada de un bebé: le tejen ropa, eligen su nombre, reciben a los amigos y familiares que vienen a conocer al bebé y a entregarle regalos, e inscriben al niño o niña para que obtenga su documento nacional de identidad (DNI). Además, recibirán sugerencias para elaborar una mantita de papel kraft, donde dibujarán algunas escenas de la celebración de su nacimiento. El miércoles sabrán que los niños y los adultos tienen diferentes formas de celebrar su cumpleaños, que antes del coronavirus las familias se podían reunir para festejar, y que ahora, a pesar de las restricciones por la distancia social obligatoria, existen alternativas para celebrar ese día especial. También, escucharán los testimonios de algunos niños que comentan cómo se sienten respecto a su cumpleaños y qué les gusta de ese día. El jueves reflexionarán sobre cómo celebrar sin contaminar el ambiente. Aprenderán sobre los efectos nocivos del plástico, y reconocerán que los platos descartables, los cubiertos de plástico y los globos generan basura que tarda mucho en desaparecer. A partir de esta reflexión, elaborarán un móvil cumpleañero con material reciclable, como botellas de plástico y tapas. Finalmente, el viernes identificarán fiestas que se realizan en las comunidades, por ejemplo, para celebrar el inicio de la cosecha, el aniversario de un lugar, las Fiestas Patrias, la fiesta de las Tantawawas, la Candelaria, etc. Recordarán las celebraciones de sus comunidades y señalarán lo que más les gusta de ellas. Asimismo, propondrán alternativas para festejar durante este periodo de emergencia sanitaria y aislamiento social, y elaborarán guirnaldas de papel para decorar la casa el día del festejo.


RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Papel de reúso
• Lápices de colores, crayones y plumones 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  1. Recuerden cómo celebran los cumpleaños, carnavales, cómo reciben el paso de una procesión o quizás una fiesta entre vecinos, etc
  2. Luego, pregúntale: ¿Qué es lo que te gusta de las celebraciones de la comunidad o vecindad?, ¿qué es lo que no te gusta de esas fiestas?, ¿cómo podríamos hacer para que te sientas cómoda/o? Escucha sus ideas y toma nota de ellas.
  3. Luego, cuéntale cómo eran estas celebraciones cuando eras pequeña o pequeño. Si vivías en el mismo lugar, es una gran oportunidad para comparar si las celebraciones han cambiado o no. Y si vivías en otro sitio, cuéntale cómo las formas de celebrar cambian dependiendo del lugar.
  4. Proponle hacer un dibujo de cómo se imagina el diseño de su cumpleaños en aislamiento social, además de los cuidados que deben tener para evitar la propagación del virus. 
  5. Al terminar, permite que explique su dibujo y cuáles son las consideraciones que ha tomado en cuenta.
Las niñas y los niños pasan por un proceso de comprensión de lo que sucede por la pandemia y de las nuevas formas de convivencia social a las que han de adaptarse, guardando distancia, evitando visitas, etc. Descubran juntas/os nuevas formas de celebrar los acontecimientos importantes, respetando la distancia social.

QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? 
• Expresan sus ideas con sus propias palabras en torno a las formas en las que se desarrollan las diferentes celebraciones en su comunidad, barrio o vecindad.
• Representan diferentes celebraciones de su comunidad haciendo uso del dibujo. 

ACTIVIDADES PARA VIERNES 18:
1. Diseña la decoración de tu cumpleaños (tema y decoraciones). Dibuja tu diseño en una hoja de papel. Ese diseño lo utilizarás para organizar tu cumpleaños virtual.
2. En el proyecto que seguimos plantamos nuestras plantitas y respondemos unas preguntas que los papis leerán en el cuadro de doble entrada.
3. En el cuaderno del investigador dibuja lo que observaste hoy de tu germinación, no te olvides colocar el título y la fecha.
4. Enviar un collage de fotos por whatsapp personal y/o formulario.
5. Registra tu asistencia en el FORMULARIO
6. Ingresar al link: aprendoencasa5a.blogspot.com, para ayudarte mejor en la actividad.

PROYECTO 3:
"Aprendiendo a cultivar y cuidar nuestras plantitas"


Te invito a ver este vídeo para realizar este proyecto

ANTES DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO NECESITAREMOS ORGANIZARNOS:

  1. Lunes 14 de setiembre, DÍA 11:Observamos cual creció más rápido y por qué crees que lo hizo
  2. Martes 15 de setiembre, DÍA 12: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  3. Miércoles 16 de setiembre, DÍA 13:Esperamos que tengan la raíz más grande.
  4. Jueves 17 de setiembre, DÍA 14:Esperamos que tengan la raíz más grande.
  5. Viernes 18 de setiembre; DÍA 15: Plantamos en macetas
DÍA 15 Plantamos en macetas nuestras plantitas.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Vasos de plástico transparente, algodón, agua, frijoles
• Vídeo
• Hojas, colores, plumones, etc. cuaderno del investigador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Ver el vídeo en familia, comentar.
• El día de hoy observamos lo realizado el día anterior
• Anotan y dibujan en el cuaderno del investigador, escriben el Título del proyecto y dibujan lo que observan. Colocan fecha.
• En dos macetas, plantamos nuestras plantitas germinadas. Respondemos a las siguientes preguntas:


RECURSOS
NO IMPORTA SI TE EQUIVOCAS


Si deseas revisar todos los vídeos de APRENDO EN CASA
Has clik en esta imagen del vídeo para visualizar todos los programas de Aprendo en casa desde el 6 de abril.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIAL DEL MINEDU

 

jueves, 17 de septiembre de 2020

Así celebramos en familia y comunidad

REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE LINK: Mi Asistencia



Queridos papitos, les mando unos recursos muy importantes para ayudarnos a mejorar la relación familiar, ingresando a los links, o sino lo podemos encontrar en este blog en ASESORÍA FAMILIAR
RECURSOS PARA FUNCIONES DE LA FAMILIA
RECURSOS PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
RECURSOS PARA PATRONES DE CRIANZA


Día 4
Actividad: Construimos un objeto especial para celebrar

PROPÓSITO DE LA SEMANA:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los eventos que son motivo de celebración, tanto en su familia como en su comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente, se busca que conozcan cómo son las celebraciones en las diferentes comunidades del Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones al respecto a través de diversos lenguajes artísticos. De este modo, valorarán la riqueza de las manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia y convivencia. Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes identificarán las distintas formas de celebrar en familia y comunidad, y reconocerán diferentes fiestas tradicionales, tales como la Candelaria en Puno, el Inti Raymi en Cusco, la fiesta de San Juan en la Amazonía peruana y la Vendimia en Ica. El martes aprenderán que el cumpleaños es la celebración del nacimiento de una persona, y conocerán cómo las familias se preparan y festejan la llegada de un bebé: le tejen ropa, eligen su nombre, reciben a los amigos y familiares que vienen a conocer al bebé y a entregarle regalos, e inscriben al niño o niña para que obtenga su documento nacional de identidad (DNI). Además, recibirán sugerencias para elaborar una mantita de papel kraft, donde dibujarán algunas escenas de la celebración de su nacimiento. El miércoles sabrán que los niños y los adultos tienen diferentes formas de celebrar su cumpleaños, que antes del coronavirus las familias se podían reunir para festejar, y que ahora, a pesar de las restricciones por la distancia social obligatoria, existen alternativas para celebrar ese día especial. También, escucharán los testimonios de algunos niños que comentan cómo se sienten respecto a su cumpleaños y qué les gusta de ese día. El jueves reflexionarán sobre cómo celebrar sin contaminar el ambiente. Aprenderán sobre los efectos nocivos del plástico, y reconocerán que los platos descartables, los cubiertos de plástico y los globos generan basura que tarda mucho en desaparecer. A partir de esta reflexión, elaborarán un móvil cumpleañero con material reciclable, como botellas de plástico y tapas. Finalmente, el viernes identificarán fiestas que se realizan en las comunidades, por ejemplo, para celebrar el inicio de la cosecha, el aniversario de un lugar, las Fiestas Patrias, la fiesta de las Tantawawas, la Candelaria, etc. Recordarán las celebraciones de sus comunidades y señalarán lo que más les gusta de ellas. Asimismo, propondrán alternativas para festejar durante este periodo de emergencia sanitaria y aislamiento social, y elaborarán guirnaldas de papel para decorar la casa el día del festejo.

MÓVILES PARA CUALQUIER CELEBRACIÓN





RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Papel de colores del libro
• Lápices de colores, crayones y plumones
• Témperas y pinceles (opcional)
• Vídeo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  1. Proponle hacer su propia decoración sobre una celebración que hayan realizado como familia; para ello, recuerden los festejos que han ido revisando estos días, como la preparación para la llegada de un nuevo integrante de la familia, el momento del nacimiento, los cumpleaños, hasta las celebraciones por Fiestas Patrias que festejaron en casa.
  2. Comenten que para evitar la contaminación, en familia pueden elaborar móviles para decorar una celebración.
  3. Elije la que desees y con papel de colores del libro lo puedes realizar.

QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? 
• Organizan sus ideas y las expresan en torno a la elaboración de un objeto para la celebración.
• Elabora un móvil para decorar sus celebraciones.


ACTIVIDADES PARA JUEVES 17:
1. Crear un móvil para decorar una celebración (eligen la que desean, puede ser un cumpleaños).
2. Utilizaremos papel de colores del Libro del MINEDU
3. En el proyecto que seguimos observamos su raíz, y esperamos que crezcan más (conseguir 2 macetas para mañana).
4. En el cuaderno del investigador dibuja lo que observaste hoy de tu germinación, no te olvides colocar el título y la fecha.
5. Enviar un collage de fotos por whatsapp personal y/o formulario.
6. Registra tu asistencia en el FORMULARIO
7. Ingresar al link: aprendoencasa5a.blogspot.com, para ayudarte mejor en la actividad.

PROYECTO 3:
"Aprendiendo a cultivar y cuidar nuestras plantitas"


Te invito a ver este vídeo para realizar este proyecto

ANTES DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO NECESITAREMOS ORGANIZARNOS:

  1. Lunes 14 de setiembre, DÍA 11:Observamos cual creció más rápido y por qué crees que lo hizo
  2. Martes 15 de setiembre, DÍA 12: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  3. Miércoles 16 de setiembre, DÍA 13:Esperamos que tengan la raíz más grande.
  4. Jueves 17 de setiembre, DÍA 14:Esperamos que tengan la raíz más grande.
  5. Viernes 18 de setiembre; DÍA 15: Plantamos en macetas
DÍA 14 Esperamos que tengan la raíz más grande.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Vasos de plástico transparente, algodón, agua, frijoles
• Vídeo
• Hojas, colores, plumones, etc. cuaderno del investigador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Ver el vídeo en familia, comentar.
• El día de hoy observamos lo realizado el día anterior
• Anotan y dibujan en el cuaderno del investigador, escriben el Título del proyecto y dibujan lo que observan. Colocan fecha.
• Esperamos que tengan la raíz más grande.


RECURSOS
NO IMPORTA SI TE EQUIVOCAS


Si deseas revisar todos los vídeos de APRENDO EN CASA
Has clik en esta imagen del vídeo para visualizar todos los programas de Aprendo en casa desde el 6 de abril.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIAL DEL MINEDU

 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Así celebramos en familia y comunidad

REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE LINK: Mi Asistencia



Queridos papitos, les mando unos recursos muy importantes para ayudarnos a mejorar la relación familiar, ingresando a los links, o sino lo podemos encontrar en este blog en ASESORÍA FAMILIAR
RECURSOS PARA FUNCIONES DE LA FAMILIA
RECURSOS PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
RECURSOS PARA PATRONES DE CRIANZA


Día 3
Actividad: ¿Cómo celebramos en familia?

PROPÓSITO DE LA SEMANA:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los eventos que son motivo de celebración, tanto en su familia como en su comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente, se busca que conozcan cómo son las celebraciones en las diferentes comunidades del Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones al respecto a través de diversos lenguajes artísticos. De este modo, valorarán la riqueza de las manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia y convivencia. Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes identificarán las distintas formas de celebrar en familia y comunidad, y reconocerán diferentes fiestas tradicionales, tales como la Candelaria en Puno, el Inti Raymi en Cusco, la fiesta de San Juan en la Amazonía peruana y la Vendimia en Ica. El martes aprenderán que el cumpleaños es la celebración del nacimiento de una persona, y conocerán cómo las familias se preparan y festejan la llegada de un bebé: le tejen ropa, eligen su nombre, reciben a los amigos y familiares que vienen a conocer al bebé y a entregarle regalos, e inscriben al niño o niña para que obtenga su documento nacional de identidad (DNI). Además, recibirán sugerencias para elaborar una mantita de papel kraft, donde dibujarán algunas escenas de la celebración de su nacimiento. El miércoles sabrán que los niños y los adultos tienen diferentes formas de celebrar su cumpleaños, que antes del coronavirus las familias se podían reunir para festejar, y que ahora, a pesar de las restricciones por la distancia social obligatoria, existen alternativas para celebrar ese día especial. También, escucharán los testimonios de algunos niños que comentan cómo se sienten respecto a su cumpleaños y qué les gusta de ese día. El jueves reflexionarán sobre cómo celebrar sin contaminar el ambiente. Aprenderán sobre los efectos nocivos del plástico, y reconocerán que los platos descartables, los cubiertos de plástico y los globos generan basura que tarda mucho en desaparecer. A partir de esta reflexión, elaborarán un móvil cumpleañero con material reciclable, como botellas de plástico y tapas. Finalmente, el viernes identificarán fiestas que se realizan en las comunidades, por ejemplo, para celebrar el inicio de la cosecha, el aniversario de un lugar, las Fiestas Patrias, la fiesta de las Tantawawas, la Candelaria, etc. Recordarán las celebraciones de sus comunidades y señalarán lo que más les gusta de ellas. Asimismo, propondrán alternativas para festejar durante este periodo de emergencia sanitaria y aislamiento social, y elaborarán guirnaldas de papel para decorar la casa el día del festejo.

CELEBRANDO MI CUMPLEAÑOS EN CUARENTENA


RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Papel de reúso
• Lápices de colores, crayones y plumones 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  1. Recuerda brevemente lo que hablaron el día anterior y luego, pregúntale: ¿Por qué crees que celebramos los cumpleaños?, ¿por qué es un día importante? Escucha con atención sus ideas y toma nota de ellas.
  2. Recuerden juntas/os un cumpleaños que hayan celebrado hace poco. Pregúntale, ¿qué es lo que más te gustó de ese cumpleaños?, ¿cuál fue el mejor momento de esa reunión? Si no lo recuerda, menciónale el momento que para ti fue el más divertido. Si tienen alguna fotografía, puedes mostrársela y comentar sobre ella.
  3. Finalmente, proponle elaborar un lista de actividades que debemos hacer para realizar un cumpleaños y creamos una tarjeta de invitación, podemos utilizar los sobres del libro.   



QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? 
• Expresan sus ideas, emociones y pensamientos en relación a la celebración de su cumpleaños.
• Participan en conversaciones con sus familiares para conocer cómo celebran los cumpleaños.  

ACTIVIDADES PARA MIÉRCOLES 16:
1. Conversar con nuestros padres acerca de lo importante que es nuestro cumpleaños.
2. Realizar una lista de actividades que debemos hacer para realizar un cumpleaños.
3. Elaboramos una  tarjeta de invitación para cumpleaños, utilizar sobres del libro.
4.Desarrollar las páginas 85 y 91 del libro Desafíos.
5. En el proyecto que seguimos observamos su raíz, y esperamos que crezcan un más.
6. En el cuaderno del investigador dibuja lo que observaste hoy de tu germinación, no te olvides colocar el título y la fecha.
7. Enviar un collage de fotos por whatsapp personal y/o Formulario.
8. Registra tu asistencia en el FORMULARIO
9. Ingresar al link: aprendoencasa5a.blogspot.com, para ayudarte mejor en la actividad.

PROYECTO 3:
"Aprendiendo a cultivar y cuidar nuestras plantitas"


Te invito a ver este vídeo para realizar este proyecto

ANTES DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO NECESITAREMOS ORGANIZARNOS:

  1. Lunes 14 de setiembre, DÍA 11:Observamos cual creció más rápido y por qué crees que lo hizo
  2. Martes 15 de setiembre, DÍA 12: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  3. Miércoles 16 de setiembre, DÍA 13: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  4. Jueves 17 de setiembre, DÍA 14: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  5. Viernes 18 de setiembre; DÍA 15: Plantamos en macetas
DÍA 13 Esperamos que tengan la raíz más grande.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Vasos de plástico transparente, algodón, agua, frijoles
• Vídeo
• Hojas, colores, plumones, etc. cuaderno del investigador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Ver el vídeo en familia, comentar.
• El día de hoy observamos lo realizado el día anterior
• Anotan y dibujan en el cuaderno del investigador, escriben el Título del proyecto y dibujan lo que observan. Colocan fecha.
• Esperamos que tengan la raíz más grande.


RECURSOS
NO IMPORTA SI TE EQUIVOCAS


Si deseas revisar todos los vídeos de APRENDO EN CASA
Has clik en esta imagen del vídeo para visualizar todos los programas de Aprendo en casa desde el 6 de abril.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIAL DEL MINEDU

martes, 15 de septiembre de 2020

Así celebramos en familia y comunidad

 REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE LINK: Mi Asistencia



Queridos papitos, les mando unos recursos muy importantes para ayudarnos a mejorar la relación familiar, ingresando a los links, o sino lo podemos encontrar en este blog en ASESORÍA FAMILIAR
RECURSOS PARA FUNCIONES DE LA FAMILIA
RECURSOS PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
RECURSOS PARA PATRONES DE CRIANZA


Día 2
Actividad: Celebramos desde el nacimiento

PROPÓSITO DE LA SEMANA:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los eventos que son motivo de celebración, tanto en su familia como en su comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente, se busca que conozcan cómo son las celebraciones en las diferentes comunidades del Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones al respecto a través de diversos lenguajes artísticos. De este modo, valorarán la riqueza de las manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia y convivencia. Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes identificarán las distintas formas de celebrar en familia y comunidad, y reconocerán diferentes fiestas tradicionales, tales como la Candelaria en Puno, el Inti Raymi en Cusco, la fiesta de San Juan en la Amazonía peruana y la Vendimia en Ica. El martes aprenderán que el cumpleaños es la celebración del nacimiento de una persona, y conocerán cómo las familias se preparan y festejan la llegada de un bebé: le tejen ropa, eligen su nombre, reciben a los amigos y familiares que vienen a conocer al bebé y a entregarle regalos, e inscriben al niño o niña para que obtenga su documento nacional de identidad (DNI). Además, recibirán sugerencias para elaborar una mantita de papel kraft, donde dibujarán algunas escenas de la celebración de su nacimiento. El miércoles sabrán que los niños y los adultos tienen diferentes formas de celebrar su cumpleaños, que antes del coronavirus las familias se podían reunir para festejar, y que ahora, a pesar de las restricciones por la distancia social obligatoria, existen alternativas para celebrar ese día especial. También, escucharán los testimonios de algunos niños que comentan cómo se sienten respecto a su cumpleaños y qué les gusta de ese día. El jueves reflexionarán sobre cómo celebrar sin contaminar el ambiente. Aprenderán sobre los efectos nocivos del plástico, y reconocerán que los platos descartables, los cubiertos de plástico y los globos generan basura que tarda mucho en desaparecer. A partir de esta reflexión, elaborarán un móvil cumpleañero con material reciclable, como botellas de plástico y tapas. Finalmente, el viernes identificarán fiestas que se realizan en las comunidades, por ejemplo, para celebrar el inicio de la cosecha, el aniversario de un lugar, las Fiestas Patrias, la fiesta de las Tantawawas, la Candelaria, etc. Recordarán las celebraciones de sus comunidades y señalarán lo que más les gusta de ellas. Asimismo, propondrán alternativas para festejar durante este periodo de emergencia sanitaria y aislamiento social, y elaborarán guirnaldas de papel para decorar la casa el día del festejo.

HISTORIA DE UN NACIMIENTO





RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Papel de reúso
• Lápices de colores, crayones y plumones
• Fotos y/o dibujos de la historia de tu nacimiento

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  1. Cuéntale que, así como se celebran eventos y fechas importantes en una familia o comunidad, también se celebran momentos importantes en la vida de las personas. Pregúntale: ¿Qué fechas importantes festejamos las personas? Escucha sus ideas. 
  2. Menciónale que uno de los momentos más especiales es cuando nace un bebé, y que una forma de celebrarlo es prepararse para su llegada. Pregúntale: ¿Qué crees que hace la familia para la llegada del bebé? Escucha sus ideas y luego dile que le contarás la historia de cuando ella o él nació. 
  3. Cuéntale la historia de cómo se prepararon para su llegada.
  4. Al finalizar, coloquen las fotos de la historia de su nacimiento y lo ordenan. Si tu niña o niño desea dibujar sobre cómo se imaginó ese momento a partir de tu narración, proponle hacerlo, luego lo pegan en una manta de papel (papelógrafo) y ubíquenlo en un lugar visible en casita.
  5. Lo adornan y colocan su nombre.

QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? 
• Expresan sus ideas, emociones, sentimientos y pensamientos sobre su nacimiento. 
• Participan en conversaciones con su familia para conocer cómo fueron los preparativos para su nacimiento. 

ACTIVIDADES PARA MARTES 15:
1. Conversa con mamá acerca de tu nacimiento. Investiga por qué te pusieron tu nombre.
2. Busca las fotos desde que naciste y realiza una secuencia.(si no tienes dibuja)
3. Elabora una mantita de papel y pega la secuencia de fotos de tu nacimiento.
4. En el proyecto que seguimos observamos su raíz, y esperamos que crezcan un poco más.
5. En el cuaderno del investigador dibuja lo que observaste hoy de tu germinación, no te olvides colocar el título y la fecha.
6. Enviar un collage de fotos por whatsapp personal y/o Formulario.
7. Registra tu asistencia en el FORMULARIO
8. Ingresar al link: aprendoencasa5a.blogspot.com, para ayudarte mejor en la actividad.

PROYECTO 3:
"Aprendiendo a cultivar y cuidar nuestras plantitas"


Te invito a ver este vídeo para realizar este proyecto

ANTES DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO NECESITAREMOS ORGANIZARNOS:

  1. Lunes 14 de setiembre, DÍA 11:Observamos cual creció más rápido y por qué crees que lo hizo
  2. Martes 15 de setiembre, DÍA 12: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  3. Miércoles 16 de setiembre, DÍA 13: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  4. Jueves 17 de setiembre, DÍA 14: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  5. Viernes 18 de setiembre; DÍA 15: Plantamos en macetas
DÍA 12 Esperamos que tengan la raíz más grande

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Vasos de plástico transparente, algodón, agua, frijoles
• Vídeo
• Hojas, colores, plumones, etc. cuaderno del investigador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Ver el vídeo en familia, comentar.
• El día de hoy observamos lo realizado el día anterior
• Anotan y dibujan en el cuaderno del investigador, escriben el Título del proyecto y dibujan lo que observan. Colocan fecha.
• Esperamos que tengan la raíz más grande.


RECURSOS
NO IMPORTA SI TE EQUIVOCAS


Si deseas revisar todos los vídeos de APRENDO EN CASA
Has clik en esta imagen del vídeo para visualizar todos los programas de Aprendo en casa desde el 6 de abril.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIAL DEL MINEDU

lunes, 14 de septiembre de 2020

Así celebramos en mi familia y comunidad

 REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE LINK: Mi Asistencia



Queridos papitos, les mando unos recursos muy importantes para ayudarnos a mejorar la relación familiar, ingresando a los links, o sino lo podemos encontrar en este blog en ASESORÍA FAMILIAR
RECURSOS PARA FUNCIONES DE LA FAMILIA
RECURSOS PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
RECURSOS PARA PATRONES DE CRIANZA


Día 1
Actividad: ¿Cómo celebramos en la familia y comunidad?

PROPÓSITO DE LA SEMANA:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los eventos que son motivo de celebración, tanto en su familia como en su comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente, se busca que conozcan cómo son las celebraciones en las diferentes comunidades del Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones al respecto a través de diversos lenguajes artísticos. De este modo, valorarán la riqueza de las manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia y convivencia. Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes identificarán las distintas formas de celebrar en familia y comunidad, y reconocerán diferentes fiestas tradicionales, tales como la Candelaria en Puno, el Inti Raymi en Cusco, la fiesta de San Juan en la Amazonía peruana y la Vendimia en Ica. El martes aprenderán que el cumpleaños es la celebración del nacimiento de una persona, y conocerán cómo las familias se preparan y festejan la llegada de un bebé: le tejen ropa, eligen su nombre, reciben a los amigos y familiares que vienen a conocer al bebé y a entregarle regalos, e inscriben al niño o niña para que obtenga su documento nacional de identidad (DNI). Además, recibirán sugerencias para elaborar una mantita de papel kraft, donde dibujarán algunas escenas de la celebración de su nacimiento. El miércoles sabrán que los niños y los adultos tienen diferentes formas de celebrar su cumpleaños, que antes del coronavirus las familias se podían reunir para festejar, y que ahora, a pesar de las restricciones por la distancia social obligatoria, existen alternativas para celebrar ese día especial. También, escucharán los testimonios de algunos niños que comentan cómo se sienten respecto a su cumpleaños y qué les gusta de ese día. El jueves reflexionarán sobre cómo celebrar sin contaminar el ambiente. Aprenderán sobre los efectos nocivos del plástico, y reconocerán que los platos descartables, los cubiertos de plástico y los globos generan basura que tarda mucho en desaparecer. A partir de esta reflexión, elaborarán un móvil cumpleañero con material reciclable, como botellas de plástico y tapas. Finalmente, el viernes identificarán fiestas que se realizan en las comunidades, por ejemplo, para celebrar el inicio de la cosecha, el aniversario de un lugar, las Fiestas Patrias, la fiesta de las Tantawawas, la Candelaria, etc. Recordarán las celebraciones de sus comunidades y señalarán lo que más les gusta de ellas. Asimismo, propondrán alternativas para festejar durante este periodo de emergencia sanitaria y aislamiento social, y elaborarán guirnaldas de papel para decorar la casa el día del festejo.

CELEBRACIONES



RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Papel de reúso
• Lápices de colores, crayones y plumones
• “Álbum de algunas celebraciones del Perú” Click para visualizar


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  1. Pregúntale: ¿Qué es una celebración?, ¿qué celebraciones recuerdas? Escucha y registra sus ideas escribiéndolas en un papel de reúso. Luego, cuéntale lo que tú piensas sobre las celebraciones. 
  2. Recuerden juntos cuando celebraron al Perú y conocieron más sobre cómo se celebran algunas fiestas en diferentes lugares del país. 
  3. Revisen el “Álbum de algunas celebraciones del Perú”. Háganlo despacio y si falta alguna celebración que conozcas, es el momento de compartirla, observen el vídeo también.
  4. Cuéntale que debido al COVID-19 estas grandes celebraciones o reuniones ya no son posibles de realizar. Coméntale, por ejemplo: “¿Recuerdas que el año pasado fuimos a la plaza para acompañar la procesión?, ¿crees que será posible hacer eso este año?” Escucha sus ideas, observa cómo te las expresa y cuéntale cómo te sientes tú al respecto.
  5. Piensa junto con ella o él en algunas ideas sobre cómo podrían hacer estos eventos actualmente, sin tener que juntarse de manera presencial. Pregúntale: ¿Qué otras maneras habrá para sentirnos cerca en comunidad? Imaginen cómo podrían hacerlo. Escucha sus ideas y evalúen si es viable. 
  6. Finalmente, pregúntale, ¿cómo podríamos hacer para recordar estas celebraciones y que no se nos olviden? Hagan un listado de las celebraciones y dibuja la que más te gustó.

QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? 
• Expresan sus ideas, emociones, sentimientos y pensamientos sobre las celebraciones que realizan en su familia y comunidad. 
• Identifican algunas celebraciones que se realizan en su familia y comunidad, y se sienten parte de ellas. 

ACTIVIDADES PARA LUNES 14:
1. Recordamos la celebraciones en que participamos en familia.
2. Hacer una lista de celebraciones.
3. Dibujar una de las celebraciones que más te gusta.
4. En el proyecto que seguimos llenaremos una ficha y dibujaremos cual de las dos formas creció más rápido, y por que crees?
5. En el cuaderno del investigador dibuja lo que observas hoy de tu germinación, no te olvides colocar el título y la fecha.
6. Enviar un collage de fotos por whatsapp personal y/o Formulario.
7. Registra tu asistencia en el FORMULARIO
8. Ingresar al link: aprendoencasa5a.blogspot.com, para ayudarte mejor en la actividad.

PROYECTO 3:
"Aprendiendo a cultivar y cuidar nuestras plantitas"


Te invito a ver este vídeo para realizar este proyecto

ANTES DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO NECESITAREMOS ORGANIZARNOS:

  1. Lunes 14 de setiembre, DÍA 11:Observamos cual creció más rápido y por qué crees que lo hizo
  2. Martes 15 de setiembre, DÍA 12: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  3. Miércoles 16 de setiembre, DÍA 13: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  4. Jueves 17 de setiembre, DÍA 14: Esperamos que tengan la raíz más grande.
  5. Viernes 18 de setiembre; DÍA 15: Plantamos en macetas
DÍA 11 Observamos que cual de las dos formas creció más rápido tu planta y escribir por que crees que lo hizo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Vasos de plástico transparente, algodón, agua, frijoles
• Vídeo
• Hojas, colores, plumones, etc. cuaderno del investigador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Ver el vídeo en familia, comentar.
• El día de hoy observamos lo realizado el día anterior
• Anotan y dibujan en el cuaderno del investigador, escriben el Título del proyecto y dibujan lo que observan. Colocan fecha.
• Observar qué plantita creció más rápido y por qué crees que lo hizo, haz tus hipótesis.



RECURSOS
NO IMPORTA SI TE EQUIVOCAS


Si deseas revisar todos los vídeos de APRENDO EN CASA
Has clik en esta imagen del vídeo para visualizar todos los programas de Aprendo en casa desde el 6 de abril.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIAL DEL MINEDU

viernes, 11 de septiembre de 2020

Compartimos las tareas en casa

 REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE LINK: Mi Asistencia



Queridos papitos, les mando unos recursos muy importantes para ayudarnos a mejorar la relación familiar, ingresando a los links, o sino lo podemos encontrar en este blog en ASESORÍA FAMILIAR
RECURSOS PARA FUNCIONES DE LA FAMILIA
RECURSOS PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
RECURSOS PARA PATRONES DE CRIANZA


Día 10
Actividad: Un recorrido por lo aprendido

PROPÓSITO DE LA SEMANA:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes continúen participando con autonomía en las labores cotidianas del hogar, reconociendo que todos pueden asumir diferentes tareas de acuerdo con sus posibilidades. Asimismo, seguirán aprendiendo sobre la importancia y el valor de colaborar y cuidar los recursos de la familia, establecerán acuerdos y responsabilidades para resolver las situaciones que se presentan en el día a día y mejorar el espacio en el que habitan, y explicarán cómo lo hicieron.
Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes identificarán y elegirán cuál de los espacios de la casa pueden decorar para que sea más acogedor. Para ello, recibirán algunas recomendaciones, como elaborar cuadros decorativos, floreros, un organizador de útiles, etc., haciendo uso de material reciclable; además, aprenderán a elaborar un ambientador natural para aromatizar los espacios de la casa. El martes escogerán un objeto que quieran poner en valor y, haciendo uso de material de reuso, lo transformarán en algo hermoso. También, conocerán que las plantas generan ambientes agradables en la casa. El miércoles conocerán cómo mejorar algunos espacios de su casa organizando, decorando y pintando algún objeto o espacio para hacerlo más agradable. Es así que conocerán cómo elaborar, con ayuda de un adulto, una alfombra con papel periódico, adornos o juguetes con latas vacías y diferentes modelos de móviles para sentirse inspirados. Además, reflexionarán acerca de la importancia de persistir y no darse por vencidos cuando se proponen una meta. El jueves colaborarán en la organización y limpieza de la casa utilizando o preparando algunos productos de limpieza con elementos naturales. Para ello, pensarán sobre cómo agrupar objetos para una mejor organización de los espacios, y conocerán los ingredientes y pasos para elaborar un limpiador natural. En ese sentido, verificarán en el organizador de tareas las actividades que han cumplido y, al finalizar la semana, contarán cuántas son. Finalmente, el viernes recordarán lo que hicieron estas dos semanas, revisarán los productos que han elaborado, así como los espacios y objetos mejorados, la lista de acuerdos, el organizador y lo aprendido acerca del cuidado de las plantas y los animales. 

LA CASA DE CAMILO



RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Papel de reúso 
• Lápices de colores, crayones y plumones 
• Organizador semanal 
• Dibujo (o dibujos) del espacio 
• Portafolio físico y virtual de la experiencia de aprendizaje 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  1. Primero, observen el organizador semanal. Léele día por día y recuerden qué tarea o responsabilidad hicieron y cómo la hicieron. Puedes decirle, por ejemplo: “Ayer hicimos…, hoy…, mañana haremos…” o mencionando los días, “el lunes…, el martes…”, etc. 
  2. Durante este momento, cuenten aquellas tareas y actividades que disfrutaron hacer, y las que fueron más difícil de cumplir. 
  3. Permite que tu niña o niño represente el conteo usando tapitas de reúso, piedritas u otro material con el que cuenten en casa. 
  4. Luego, representa estas actividades dibujando palitos o chek y escribe el número del total al final de la columna, en un papel de reúso. Acompaña a tu niña o niño en este proceso.
  5. Hagan un recorrido por la casa y observen los espacios y objetos que mejoraron o transformaron. Recuerden cómo lo hicieron, para ello pueden ver las imágenes del antes y después. 
  6. Pregúntale: ¿Cómo te sentiste durante estas dos semanas? Agradécele por su ayuda. ¡Reconoce las veces que ha mostrado mayor iniciativa!, ¡felicítale! 
  7. Recuérdale que las tareas y responsabilidades que asumió continuarán en las siguientes semanas.
  8. Llena el cuadro de "Comprobando lo que aprendí"

QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD? 
• Revisan las responsabilidades y acuerdos asumidos junto con su familia y mencionan aquellos que les gustó y los que fueron más difíciles de hacer. 
• Utilizan expresiones como “antes”, “después”, “ayer”, “hoy” o “mañana” al revisar las acciones que realizaron durante la experiencia de aprendizaje. 
• Utilizan el conteo para saber cuántas tareas o responsabilidades fueron las que disfrutaron realizar y cuáles fueron difíciles de hacer. 

ACTIVIDADES PARA VIERNES 11:
1. Llenamos el cuadro de "Comprobando lo que aprendí", escucha atentamente sus instrucciones.
2. En el cuaderno del investigador dibuja lo que observas hoy de tu germinación, no te olvides colocar el título y la fecha.(algunas plantitas ya crecieron, dibuja lo que observas).
3. Enviar un collage de fotos por whatsapp personal y/o Formulario.
4. Registra tu asistencia en el FORMULARIO
5. Ingresar al link: aprendoencasa5a.blogspot.com, para ayudarte mejor en la actividad.

PROYECTO 3:
"Aprendiendo a cultivar y cuidar nuestras plantitas"


Te invito a ver este vídeo para realizar este proyecto

ANTES DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO NECESITAREMOS ORGANIZARNOS:

  1. Lunes 07 de setiembre, DÍA 6: Regamos nuestra semilla, observamos y dibujamos en el cuaderno del investigador
  2. Martes 08 de setiembre, DÍA 7: Regamos nuestra semilla, observamos y dibujamos en el cuaderno del investigador
  3. Miércoles 09 de setiembre, DÍA 8: Regamos nuestra semilla, observamos y dibujamos en el cuaderno del investigador
  4. Jueves 10 de setiembre, DÍA 9: Regamos nuestra semilla, observamos y dibujamos en el cuaderno del investigador
  5. Viernes 11 de setiembre; DÍA 10: Regamos nuestra semilla, observamos y dibujamos en el cuaderno del investigador
DÍA 10 Regamos nuestra semilla, observamos y dibujamos en el cuaderno del investigador

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD 
• Vasos de plástico transparente, algodón, agua, frijoles
• Vídeo
• Hojas, colores, plumones, etc. cuaderno del investigador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Ver el vídeo en familia, comentar.
• El día de hoy observamos lo realizado el día anterior
• Anotan y dibujan en el cuaderno del investigador, escriben el Título del proyecto y dibujan lo que observan. Colocan fecha.
• Algunas plantitas ya crecieron, dibujar cual de las dos formas de germinación creció más rápido.

RECURSOS
NO IMPORTA SI TE EQUIVOCAS


Si deseas revisar todos los vídeos de APRENDO EN CASA
Has clik en esta imagen del vídeo para visualizar todos los programas de Aprendo en casa desde el 6 de abril.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIAL DEL MINEDU


“Somos protectores de la naturaleza" Conociendo a los animales invertebrados.

  REGISTRA TU ASISTENCIA EN EL SIGUIENTE  LINK:  Mi Asistencia Queridos papitos, en estos enlaces encontrarán recursos muy importantes para ...

Entradas populares